Microdosis: lo que la ciencia empieza a descubrir y la tradición siempre supo
- NACION APAPACHE
- 16 sept
- 3 Min. de lectura
Durante décadas, hablar de microdosis estuvo rodeado de prejuicios, miedo y desinformación. Sin embargo, en los últimos años la investigación científica ha comenzado a explorar con mayor apertura sus posibles beneficios, encontrando resultados que coinciden con el conocimiento ancestral de diversas culturas originarias.
Este artículo busca ofrecer una visión equilibrada: qué dicen los estudios recientes, cómo lo entendieron los pueblos ancestrales y por qué hoy se convierte en un puente entre ciencia y espiritualidad.
Una práctica con raíces ancestrales
En diferentes tradiciones indígenas de América y otras partes del mundo, el uso de plantas y hongos en pequeñas dosis no estaba orientado a generar visiones, sino a fortalecer la conexión con la naturaleza, apoyar procesos de introspección y cultivar equilibrio espiritual.
Este uso cotidiano y ceremonial ha sido documentado en antropología, mostrando que la microdosis no es una moda contemporánea, sino un conocimiento transmitido por generaciones.
Lo que dicen las investigaciones científicas
En la última década, varias universidades y centros de investigación han publicado estudios preliminares sobre los efectos de las microdosis. Aunque la evidencia aún es emergente y requiere mayor rigor metodológico, los hallazgos iniciales son relevantes:
• Bienestar psicológico y estado de ánimo
Un estudio de Polito & Stevenson (2019), publicado en Psychopharmacology, encontró que participantes que practicaban microdosis reportaron mejoras en la atención, el humor y la percepción del bienestar.
• Ansiedad y depresión
Investigación de Anderson et al. (2019), publicada en Journal of Psychoactive Drugs, mostró que quienes reportaban microdosis experimentaban menor nivel de ansiedad y depresión en comparación con grupos control.
• Creatividad y cognición
Prochazkova et al. (2018), en un estudio publicado en Psychopharmacology, evidenciaron que la microdosis podía estar asociada a incrementos en la creatividad y la resolución flexible de problemas.
• Riesgos y limitaciones
Los propios investigadores resaltan que estos resultados son preliminares y que se necesitan ensayos clínicos más amplios y controlados. Además, advierten que los efectos pueden variar según la persona, la dosis y el contexto.
Ciencia y tradición: un diálogo necesario
Lo que hoy comienza a validar la ciencia ya estaba presente en la práctica ancestral. Mientras las comunidades originarias lo entendían como medicina del alma y herramienta de conexión, la ciencia moderna empieza a explicar sus posibles efectos en neurotransmisores, plasticidad neuronal y regulación emocional.
Este encuentro entre saberes no es una casualidad: es un recordatorio de que el conocimiento humano es más amplio cuando se integran la investigación moderna y la sabiduría ancestral.
Mirada de Nación Apapache
En Nación Apapache creemos que hablar de microdosis requiere responsabilidad y respeto. Reconocemos sus raíces espirituales y valoramos que la ciencia esté investigando con seriedad sus posibles beneficios.
Nuestro propósito no es promover modas, sino abrir espacios de reflexión y consciencia sobre cómo la naturaleza ofrece caminos de autoconocimiento y bienestar integral.
⸻
Bibliografía
• Anderson, T., Petranker, R., Rosenbaum, D., Weissman, C. R., Dinh-Williams, L. A., Hui, K., & Hapke, E. (2019). Microdosing psychedelics: Personality, mental health, and creativity differences in microdosers. Journal of Psychoactive Drugs, 51(2), 113–122.
• Polito, V., & Stevenson, R. J. (2019). A systematic study of microdosing psychedelics. Psychopharmacology, 236(2), 731–740.
• Prochazkova, L., Lippelt, D. P., Colzato, L. S., Kuchar, M., Sjoerds, Z., & Hommel, B. (2018). Exploring the effect of microdosing psychedelics on creativity in an open-label natural setting. Psychopharmacology, 235(12), 3401–3413.
• Kuypers, K. P. C. (2020). The therapeutic potential of microdosing psychedelics in mental disorders. Current Opinion in Psychiatry, 33(6), 514–519.


Comentarios